domingo, 19 de mayo de 2019

El ohm en el Nuevo SI

El cambio del ohm en el Nuevo Sistema Internacional de Unidades

Mayo 2019


El 20 de mayo de 2019 entra en vigor el nuevo Sistema Internacional de Unidades (SI), en el que se redefinen 4 de las 7 unidades fundamentales:


  • el kilogramo,
  • el ampere,
  • el kelvin y,
  • el mol.

Ahora las unidades del SI dependen de constantes fundamentales de la naturaleza, que toman valores fijos.



De manera obvia, se espera que la redefinición del ampere tenga impacto en las magnitudes eléctricas, sin embargo la redefinición del kilogramo también produce impacto.

La realización del ampere se logra empleando la relación A = V/Ω, que proviene de la conocida Ley de Ohm. Para ello, se emplean dos fenómenos cuánticos:  el efecto Josephson para obtener el volt V y el efecto Hall para obtener el ohm Ω.

Por un lado, el efecto Josephson emplea el valor de la constante Josephson KJ, mientras que el efecto Hall emplea la constante de von Klitzing RK.  Ambas constantes dependen del valor de la carga elemental e, que define al ampere, y de la constante de Planck h, que define al kilogramo:


KJ = 2e/h

RK = h/e^2

donde:


e = 1.602 176 634×10^–19 C

h = 6.626 070 15 × 10^–34 J s


En 1991 la Conferencia General de Pesas y Medidas emitió una resolución en la que se definió el valor convencional de las constantes Josephson y de von Klitzing, llamadas KJ-90 y RK-90, las cuales tenían cifras significativas limitadas debido al grado de coincidencia que había entre los laboratorios de metrología más importantes del mundo:


KJ-90 = 483 597.9 GHz/V

RK-90 = 25 812.807 Ω

Considerando el valor de e y de h del nuevo SI, la constante de von Klitzing RK toma el siguiente valor, calculado solo con 12 cifras significativas, aunque es posible calcular más:


RK = 25 812.807 459 3 Ω

Como se puede ver, RK tiene un incremento de 459.3 µΩ, respecto a RK-90, lo cual representa un cambio relativo:

δR = +17.79x10^-9

Esto quiere decir que a partir del 20 de Mayo de 2019, el valor de las medidas de resistencia tiene un valor mayor a las realizadas anteriormente.  Así mismo, todas aquellas magnitudes derivadas del valor de un resistor sufrirán cambio, dependiendo del modo en que se realizan.

Por ejemplo, la unidad de capacitancia, el farad, se realiza con un sistema conocido como Puente de Cuadratura, que relaciona el valor de dos capacitores con valor nominal C, empleando como referencia dos resistores con valor nominal R, a una frecuencia angular ω, de modo que C = 1 / (R ω).  A partir de esto, el cambio relativo que tiene la unidad de capacitancia es:

δC = - δR = -17.79x10^-9

Esto significa que en el nuevo SI el farad disminuye de valor en la misma proporción en que aumenta el ohm.


En el caso de la inductancia, el henry se realiza con un sistema conocido como Puente Maxwell-Wien, donde el valor de un inductor L se obtiene por medio de un capacitor C y dos resistores R1 y R2, cumpliendo la ecuación L = R1 R2 C.  A partir de esto, el cambio relativo que tiene el henry δL por efecto de δR y de δC es:



δL = δR = +17.79x10^-9


Esto significa que en el nuevo SI el henry aumenta de valor en la misma proporción que aumenta el ohm.


¿ Qué tan grandes son estos cambios ?

Considerando que los laboratorios nacionales cuentan con sistemas de medición de resistencia que podrían alcanzar una resolución relativa del orden de 10^-11, y para medición de capacitancia del orden de 10^-10, es claro que para ellos es obligado considerar estos cambios.  Sin embargo, al utilizar sistemas de transferencia para calibración de patrones de referencia o de trabajo, estos cambios se ocultan en la dispersión típica de las mediciones y dejan de ser perceptibles, por lo tanto resulta irrelevante tomarlos en cuenta.

Para el caso de mediciones de inductancia, bastaría decir que la incertidumbre relativa de las mejores realizaciones que se logran en el mundo es superior a 10^-7, de modo que el cambio en el henry es irrelevante.


En conclusión...

Es claro que en el nuevo SI el valor de las constantes fundamentales de la naturaleza dan origen al valor de las mediciones que realiza la humanidad, y que a partir del 20 de Mayo de 2019 los cambios relativos en las magnitudes de resistencia y capacitancia solo son perceptibles a niveles de alta exactitud en los laboratorios nacionales, el resto de los usuarios no percibirán ningún cambio en sus mediciones.


Ver artículo completo (PDF).


Elaboró:   Ing. José Angel Moreno Hernández.

















domingo, 23 de diciembre de 2018

Reporte de Proyectos con
Automatización Industrial
(Mayo-Agosto 2018)


En la asignatura de Automatización Industrial (Grupos M133 y M135) se contribuyó a la conclusión de un total de 8 proyectos integradores propuestos y desarrollados por los alumnos del sexto cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.


El título de cada uno de los proyectos fueron los siguientes:
  1. Máquina Embotelladora Semi-Automática.
  2. BT.
  3. Ecomotive Vehicle.
  4. Lights On.
  5. SelCon.
  6. Banda Selectora de Tamaños.
  7. Proceso de Envasado.
  8. Sistema Automatizado para el Control de Embotellado.

A continuación se describe brevemente cada uno de estos proyectos, cuyo informe correspondiente al desarrollo del mismo puede ser analizado con mayor detalle.   En la mayoría de los casos se encontrará un video que ilustrará el producto final de cada proyecto.


 1.   Máquina Embotelladora Semi-Automática.

Alumnos:
Gerardo Chávez Monterrubio
Juan Alberto Morado Martínez
Diego Eduardo López Galván
Marcos Julián Rodríguez Torres
Luis Armando Rojas Morales
Emmanuel Torres Ángeles
Abraham Ricardo Valenzuela Miranda

El desarrollo de un prototipo de una máquina compacta de llenado y sellado de botellas tiene como fin de que sea un producto donde las pequeñas empresas, o usuarios, en general puedan tener su propio llenado de bebidas, lo cual ayuda a reducir costos y contribuye a evitar el deterioro del medio ambiente al no requerir la compra de botellas de plástico, las cuales tardan demasiado tiempo en degradarse.

El resultado obtenido es que el usuario podrá comprar la bebida en grandes cantidades para alimentar la toma del líquido, donde la maquina realizará el llenado correspondiente, y al comprar la bebida en grandes cantidades el usuario genera un ahorro en costos.

Los medios empleados para esto fue en su mayoría la programación de un PLC, el cual funciona como maestro y controla todo el proceso de llenado, recibiendo como datos de entrada señales de sensores capacitivos, el cual se enlaza con un microcontrolador que es el esclavo y se encarga de enviar las señales de salida para el llenado y sellado o el movimiento de una banda trasportadora.









2.   BT.

Alumnos:
María Guadalupe Rangel García 
María Fernanda Trejo Rivera 
Eduardo Martínez Torres

BT es una banda lineal que detecta piezas metálicas y las separa, colocándolas en una caja de color rojo mediante la activación de un pistón neumático de doble efecto. Utiliza una electroválvula para el control del pistón. cuyo vástago se activa al detectar piezas metálicas en la banda, y se desactiva cuando se detecta que la pieza cayó en la caja.  También se usa una válvula estranguladora para definir la fuerza con la que sale el vástago así como un sensor TCS3200 para detectar el color de la caja donde se depositan las piezas metálicas, y si no es roja, la banda no funciona. Por último, se utilizan dos sensores inductivos para la detección de las piezas en la banda y para detectar in ingreso de piezas metálicas a la caja.

La programación utiliza contadores, memorias y timers de un PLC Festo.  La estructura es de PTR tubular de acero A500 de ¾“.






Ver informe de proyecto (PDF).


3.   Ecomotive Vehicle.

Alumnos:
Vanessa Herrera Robledo 
José Guadalupe Guzmán Sánchez 
Raúl Roberto Navarro Moreno 
Juan Manuel Soto Aguilar 
José Luz Suaste Figueroa 

Con la ayuda de un prototipo de vehículo de cuatro ruedas con sistema de transmisión, basado en las bicicletas, se pretende disminuir el consumo de gasolina y con ello la contaminación del medio ambiente, así como facilitar el transporte de personas.

El vehículo consta de cuatro ruedas, un sistema de transmisión basado en el de las bicicletas, es decir un sistema mediante cadenas cerradas cuyos eslabones engranan con piñones que están unidos a los ejes de los mecanismos conductor y conducido; además también cuenta con pedales para conectarlos a la corona (rueda dentada o engranaje delantero del sistema de transmisión) a través de la biela.  Finalmente se le agregó un sistema de seguridad que da aviso al conductor cuando ha rebasado el límite de velocidad a la que puede ir el vehículo, esto para evitar accidentes que puedan relacionarse con el alcance del prototipo.






Ver informe de proyecto (PDF).


4.   Lights On.

Alumnos:
Gabriel Emmanuel González López 
Jessue Efraín Palacios Roque 
Javier Alejandro Ríos Castillo
Mauricio Vera Robles

El objetivo de este proyecto fue desarrollar un sistema que sea capaz de controlar el sistema de iluminación externa de un automóvil mediante el uso de microcontroladores y controladores lógicos programables (PLC), logrando diseñar y construir un prototipo funcional capaz de controlar el sistema de iluminación externa de un automóvil, así como su sistema de encendido y apagado.



Ver informe de proyecto (PDF).


5.   SelCon.

Alumnos:
María del Carmen Mata Gallegos 
Juan Carlos Arredondo Zavala 
Ottoniel Balderas Montero 
César Gutiérrez Díaz 

En la actualidad la automatización industrial es muy importante, ya que ésta permite optimizar y acelerar un proceso, es por eso que se decidió automatizar un proceso de selección de cajas, siendo estas clasificadas en dos tamaños distintos.

El proceso consiste en dos sensores, que al estar uno solo activado significa que se detecta una caja pequeña, por el contrario, al estar los 2 activados entonces se detecta una caja grande.  Al detectar cualquiera de estos dos casos el sensor envía una señal al PLC y éste hace salir un pistón que empuja la caja por una rampa que va directamente a la banda.  Si es una caja grande la banda gira hacia la derecha y si es una caja chica la banda gira hacia la izquierda.

Para realizar esto se hizo uso de un PLC, ya que estos guardan instrucciones para aplicarlas en el momento adecuado, y se encarga de controlar todo el proceso empleando los sensores conectados a sus entradas y los actuadores conectados a sus salidas.

Para mover la caja hacia la banda se usaron los conocimientos requeridos en neumática, empleando un pistón de doble efecto.




Ver informe de proyecto (PDF).


6.   Banda Selectora de Tamaños.

Alumnos:
Alejandra Mata Ledesma.
Giovanny Bautista Cruz.
Edgar Silva Sánchez.
David Vidblain Eusebio Soto.
José Manuel Cortéz Cordero.
Héctor Ramos Moreno.

Se realizó una banda transportadora, la cual ayuda a separar cajas de diferentes tamaños.  Se implementaron pistones neumáticos y una automatización del proceso mediante PLC, la cual llevó un proceso de elaboración e implementación de conocimientos previos e investigación.  La estructura fue realizada de metal y lámina.






Ver informe de proyecto (PDF).


7.   Proceso de Envasado.

Alumnos:
María Fernanda Olvera Herrera 
Cristina Salgado Peralta 
Diego Armando Pérez Juárez 
Fernando Pozas Cruz 
Rolando Sánchez Enriquez 
Ángel Uriel Silva Manríquez 

El proyecto surge a partir de la demanda que se presenta en las industrias que se dedican al proceso de productos donde transforman las materias primas para así crear algo nuevo, incluidos productos como: alimentos, fármacos, pinturas, bebidas, etcétera.  Este tipo de maquinaría tiene un costo muy elevado si es que son importadas, por lo que se pretende hacer un prototipo que sean más accesible para el usuario y cumplir los requerimientos de la industria.

El proyecto consiste en el llenado y envasado de un producto en una línea de producción que consiste en una máquina llenadora, donde el envase se coloca sobre una banda transportadora. Durante el proceso el producto pasa por varias estaciones: llenado, tapado, sellado y entrega del producto.

Como resultado al planteamiento de la problemática, se tiene una banda transportadora donde se implementan sistemas electrónicos capaces de dar funcionalidad al proceso, por medio de sensores, controlada por medio de PLC.





Ver informe de proyecto (PDF).


8.   Sistema Automatizado para el Control de Embotellado.

Alumnos:
Claudio Tadeo Becerra Silva
Max Palomo Ramírez
Iván Coronado Velázquez Ugalde

Este trabajo se realizó con el objetivo de controlar diferentes etapas de un proceso automático. El prototipo elaborado consiste en una planta embotelladora a escala que será usado en prácticas de laboratorio.  Así mismo, permite interactuar de manera didáctica con un proceso compuesto por dispositivos electrónicos que son utilizados a nivel industrial, que es el caso PLC y sensores, que en el módulo permiten controlar y manipular actuadores.

El proceso está compuesto por dos etapas: llenado y sellado; en el cual, una banda transportadora se encarga de pasar las botellas por las etapas existentes.  En la primera etapa la botella es llenada cuando se abre una electroválvula conectada a un tanque, cuyo nivel es detectado por un sensor capacitivo.  Cuando el nivel es el adecuado la válvula se cierra dando por terminada esta etapa. En la última etapa, se alinea la botella al dispensador de tapas, donde se presiona una tapa sobre la boca de la botella.  Finalmente, la banda transportadora se detiene al concluir el proceso.




Conclusiones

Se contribuyó a la realización de un total de 8 proyectos que integran los conocimientos del segundo ciclo de formación de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, los cuales son evidencia de desempeño y de producto de las asignaturas del sexto cuatrimestre de la misma carrera.


Se considera útil la presentación de los proyectos por este medio electrónico para efecto de evidenciar las competencias logradas por los alumnos mencionados y como posible soporte para la documentación de generación de conocimiento.   Así mismo, este foro se consolida como una fuente de inspiración de nuevos y mejores proyectos para el desarrollo de los estudiantes y, por consiguiente, a favor de la sociedad.



Agradecimientos

Durante más de 8 años he trabajado con muchos estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro, en México, a quienes les debo mi reconocimiento a su dedicación y agradecimiento por todas las espléndidas experiencias vividas con ellos.

Cierro esta etapa profesional de aula con el convencimiento de que las 8 páginas de este blog con descripciones de solo una porción de los proyectos realizados, servirán para inspirar nuevos proyectos, no solo para lograr el desarrollo de competencias en los alumnos, sino también para propiciar nuevos ámbitos de desarrollo en la industria mexicana.

El contenido de este blog continuará creciendo bajo otra dinámica, manteniendo la visión de servir como un soporte educativo para el desarrollo de los estudiantes.  Todos sus comentarios, sugerencias y contribuciones serán siempre bienvenidas a través del espacio colocado al final de cada página del blog.

Gracias a todos mis alumnos por hacerme mejor persona.  Los llevaré en la mente y el corazón por toda la vida.



Feliz Navidad 2018
y un Exitoso Año 2019 !!!


Elaboró:   Ing. José Angel Moreno Hernández.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Reporte de Proyectos con
Sensores y Acondicionamiento de Señales
(Enero-Abril 2018)


En la asignatura de Sensores y Acondicionamiento de Señales (Grupos M132 y M134) se contribuyó a la conclusión de un total de 8 proyectos integradores propuestos y desarrollados por los alumnos del quinto cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.


El título de cada uno de los proyectos fueron los siguientes:
  1. Sistema de Captación de Agua Pluvial.
  2. Water Hammer.
  3. Robot Rescue.
  4. Huerto Semi-Automatizado.
  5. Green House.
  6. Lab Station.
  7. Fresh Cava.
  8. Prototipo de Grua para la Industria.

A continuación se describen brevemente cada uno de estos proyectos, cuyo informe correspondiente al desarrollo del mismo puede ser analizado con mayor detalle.   En algunos casos se encontrará un video que ilustrará el producto final de cada proyecto.




 1.   Sistema de Captación de Agua Pluvial.

Alumnos:
Ismael de la Cruz Muñoz Hernández 
Rodrigo Olvera Moya 
Cesar Alejandro Ortiz Herrera 
Marcos Rodríguez González 
Brayan Sánchez López 

Una de las mayores problemáticas actuales es el desabastecimiento de agua en el mundo. En el estado de Querétaro en la actualidad no se cuenta con un centro de abastecimiento de agua, o de algún pozo del cual se pueda sacar provecho.  Hasta ahora la mayoría del agua que se consume es traída de otros lugares para poder dar abasto a la demanda del estado.

El proyecto consiste en un sistema de captación de agua pluvial con el cual se podrá almacenar cierta cantidad de agua, incluyendo un punto importante como lo es reciclar, ya que esa agua puede ser reutilizada para diferentes fines.

El sistema se calculó para soportar el mes con más demanda de lluvia tomando un promedio anual del porcentaje de precipitaciones en Querétaro.  Además, con el sistema de riego que se implementó al tanque se obtuvo un mejor desempeño que cualquier sistema de captación normal ya que si por algún motivo el tanque llegara a su capacidad máxima, la bomba se activaría llevando el agua a un jardín o a cualquier otro lado según sean los requerimientos.







2.   Water Hammer.

Alumnos:
Fátima Sarahí Jiménez Hernández 
Mitzi Sánchez Salinas 
Luis Alejandro Conejo Cruz 
Jonathan Eduardo Macedo Ramírez 
Pedro Aldair Nava Bello 
Oscar Rivera González 

Este proyecto consistió en una bomba conectada a un sistema de tubería en donde se ubicó un manómetro, un sensor de presión y una electroválvula, elementos que en conjunto ayudaron a monitorear la presión que existe en el sistema de tubería, demostrar el fenómeno Water Hammer, y así, encontrar una solución viable al problema, de modo que se logre prevenir el desgaste y fallo temprano de tuberías en la industria.

En tuberías de presión que transportan agua con un PH bajo, las paredes de las tuberías pueden sufrir descomposición prematura.  Los golpes de presión, además, pueden causar roturas longitudinales y también pueden formarse ampollas dentro de la tubería que van desgastando las paredes.

Se realizó una programación en lenguaje C para controlar la electroválvula y el sensor, esto se conectó a una interfaz en LabVIEW para monitorear la presión en las tuberías y así, se logró demostrar el fenómeno Water Hammer medio de una gráfica.





Ver informe de proyecto (PDF).




3.   Robot Rescue.

Alumnos:
Juan José Olivares López 
Jorge Enrique Diaz Aguilar 
Sergio Mauricio Méndez Márquez 

Se realizó una investigación de fallecimientos por desastres naturales, encontrando un número de bajas alto, ya que en la mayoría de los casos se perdían más vidas, por lo cual se requirió desarrollar un prototipo capaz de explorar las zonas para poder identificar el estado de las víctimas y tomar las medidas necesarias para su rescate.

Para la solución del problema se necesitó la construcción inmediata de un vehículo teleoperado con visión punto a punto para monitoreo a distancia de cámaras, micrófonos y sistemas de mapeo.  Ante la necesidad de trabajar en zonas con escombros y terrenos irregulares es necesaria una tracción oruga con estilo tanque de guerra para no tener problemas de atascamientos como los de una llanta convencional.




Ver informe de proyecto (PDF).




4.   Huerto Semi-Automatizado.

Alumnos:
Alejandra Reyes Gaspar
Orlando Jorge Martínez Ramos
Sebastián Reyes Morales
Jean Carlo Santos Cruz 

Este proyecto incorpora distintos elementos para la operación de este huerto, los cuales fueron:


  • Sensor de de humedad
  • PWM
  • SET_TIMER
  • Ciclos WHILE
  • Pantalla LCD
  • Bomba de agua





5.   Green House.

Alumnos:
Daniela Zárate Martínez 
Marco Antonio Ibarra Canales 
Andrés Nicolás Morales Ávila 
Carlos Arturo Valdez Vargas 

Este proyecto se realizó con el fin de regular el crecimiento de una planta, el cual tiene como origen los cambios climáticos y muchas situaciones de contaminación que en la actualidad no permite que una planta se desarrolle de la manera más adecuada, pero primero se creó un prototipo que cuenta con un sistema de riego automatizado, el cual regará las plantas por cierto tiempo, además de un sistema de ventilación con el apoyo de un sensor de temperatura.

El sistema de riego se encuentra en la parte superior del sistema, para lo cual se usaron tubos PVC que cuentan con orificios para la salida del agua. El sistema de ventilación cuenta con dos ventiladores, uno por extremo, que tienen el mismo sentido de ventilación con el fin de crear una corriente de aire dentro del invernadero. Se creó un acondicionamiento de señal para el sensor de temperatura que se encuentra igual en la parte superior.

Cabe recalcar que se hizo uso de acrílico para la construcción del invernadero.
Por ultimo también se realizó una caja de madera en donde se encuentran los circuitos elaborados.








6.   Lab Station.

Alumnos:
Fernando Miguel Compean Morado 
Joel Tadeo Delgado de Jesús 
Alonso López Díaz 
Emmanuel Tirado Tonini 

Este proyecto consiste en una estación de llenado semiautomatizado enfocada al área de química y farmacología, esto con el fin de reducir accidentes que influyan en la salud humana.

La razón por la cual se decidió realizar este proyecto nace de un documental sobre los riesgos que una persona enfrenta diariamente en el área química, particularmente sobre una persona que derramó un poco de mercurio en su guante, el cual no fue suficiente para evitar el envenenamiento por mercurio.

Para este proyecto se emplearon principalmente conocimientos sobre sensores y acondicionadores de señales, mecánica de fluidos y microcontroladores.









7.   Fresh Cava.

Alumnos:
Katie Aline Olvera Aguilar 
Fabián Badillo Gonzales 
Adolfo Ángel Guerrero Arellano 
Oscar Enrique López Barrón 
Bryan Soria Navarro 

Mediante la programación y utilización de un microcontrolador se logra la manipulación de la temperatura de un cuarto con ciertas características para que no se pierda el frio o calor, considerando la ayuda de un termistor creándole un acondicionamiento de señal para ser visible estos parámetros.


 





8.   Prototipo de Grua para la Industria.

Alumnos:
David Uziel Lorenzo Sebastián 
David Pérez Orozco 
Jaime Vázquez Reséndiz
José Guadalupe Trejo Trejo


Este proyecto podría tener un impacto económico en las industrias, a través de la mejora de los tiempos de un proceso industrial.

Distintas industrias requieren utilizar diferentes tipos de grúas, bandas y brazos robóticos para realizar sus procesos. En el área de ensamblado se necesita de grúas que coloquen piezas a una altura específica. Normalmente todas estas máquinas son individuales que provoca el uso de mayor espacio y gasto en económico, por esto se desarrolló una grúa con mejoras respecto a otras.

Esta grúa a escala está enfocada a la industria automotriz, que será capaz de desplazar el automóvil de un sector a otro, con la posibilidad de posicionar las piezas a diferentes alturas para que los operadores y/o máquinas ensambladoras trabajen con mayor eficiencia.  La grúa puede ser utilizada con seguridad y comodidad, con la posibilidad de extender su uso al lavado de piezas, pintado, entre otras.







Conclusiones

Se contribuyó a la realización de un total de 8 proyectos que integran los conocimientos parciales del segundo ciclo de formación de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, los cuales son evidencia de desempeño y de producto de las asignaturas del quinto cuatrimestre de la misma carrera.


Se considera útil la presentación de los proyectos por este medio electrónico para efecto de evidenciar las competencias logradas por los alumnos mencionados y como posible soporte para la documentación de generación de conocimiento.


Elaboró:   Ing. José Angel Moreno Hernández.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Reporte de Proyectos con
Automatización Industrial
(Mayo-Agosto 2017)


En la asignatura de Automatización Industrial (Grupos M121 y M122) se contribuyó a la conclusión de un total de 12 proyectos integradores propuestos y desarrollados por los alumnos del sexto cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.


El título de cada uno de los proyectos fueron los siguientes:
  1. Automated Bottling Plant.
  2. Incubadora Avícola.
  3. Despachadora de Bebidas.
  4. Compactadora de PET.
  5. Trituradora de Plásticos.
  6. Embotelladora Automatizada.
  7. Express Book.
  8. Empaquetadora.
  9. Recycling-Tronic.
  10. Automatic Filling Line.
  11. Cuadricóptero Policía.
  12. Máquina de Prensado en Frío.

A continuación se describe brevemente cada uno de estos proyectos, cuyo informe correspondiente al desarrollo del mismo puede ser analizado con mayor detalle.   En la mayoría de los casos se encontrará un video que ilustrará el producto final de cada proyecto.


 1.   Automated Bottling Plant

Alumnos:
Angélica Gudiño Pereida
Estephanie Reséndiz Ordaz
Luis Ángel Castillo Uribe
Daniel Martin Esquivel Casas
Roberto Alejandro Góngora Chávez
Joaquín Isael Hernández Ramírez
Iván Lino Marmolejo
Jesús Daniel Ramírez Juárez
Javier Reséndiz Pérez

Uno de los principales procesos en la industria es el llenado, tapado y clasificación de botellas.  Este proyecto se llevó a cabo pensando en este proceso, para lo cual se propuso la realización de una banda transportadora, incorporando sensores infrarrojos que ayudarán a iniciar el proceso al detectar las botellas, un área de llenado y un área de tapado.  La banda transportadora se eligió porque hoy en día la mayoría de las líneas de producción la involucran, o al menos se han mostrado como parte de los procesos en los cuales existe clasificación, supervisión o manejo de productos.

Lo descrito anteriormente se logra gracias al uso de un PLC, Microcontroladores, sensores y mecanismos que permiten lograr y facilitar el proceso.  El PLC es quien permitirá automatizar el proceso que se pretende automatizar.  Los sensores infrarrojos ayudarán a detectar cuando hay una botella sobre la banda y dará inicio al proceso.  El Microcontrolador tendrá programada una rutina que hará que un brazo robótico coloque las botellas en la banda.





2.   Incubadora Avícola

Alumnos:
Verónica Beatríz Domínguez Alcalá 
Jesús Eduardo López Becerra 

La incubadora avícola es un aparato que está destinado a la incubación artificial, en el cual los huevos puestos por animales ovíparos se mantienen a una temperatura constante para lograr el desarrollo de los embriones.  Este proyecto consta de una incubadora avícola adaptada a las condiciones de desarrollo del embrión de huevos de pato.  Estas condiciones constan de temperatura, humedad, movimiento de los huevos para evitar adherencia de la yema al cascarón a intervalos de entre dos y ocho horas. Para hacer posible esto, lo primero en considerar la manera de mantener la temperatura lo más constante posible, para locual se eligió la madera para conformar las paredes de la incubadora y unicel como aislante térmico, manteniendo entre estas un espacio de 5 mm.

Para generar calor se optó por una resistencia eléctrica como las utilizadas en estufas eléctricas.  Esta resistencia se midió y cortó para obtener una resistencia de menor magnitud para generar calor con la menor tensión posible, en este caso 12 V.  Para mantener la humedad sólo se introdujo una bandeja con agua, que con el mismo calor se evapora y produce la humedad necesaria en el ambiente de incubación.

Las condiciones a mantener es una humedad de al menos 58 % H.R., y a partir del 25° día de incubación la temperatura debe ser de 37.5 °C.  Los movimientos de huevo deben realizarse cada dos horas para evitar que la yema se adhiera al cascarón.




3.   Despachadora de Bebidas

Alumnos:
Jennifer Delfina Ramírez Gómez
Erick Banchi Roldán
Omar Raymundo Chávez Montes
Sergio Evangelista Franco
Javier Granados Arias

En la preparación de bebidas que requiere de dos o más combinaciones de varios productos. Esto puede resultar en preparados desproporcionados, desperdicio de líquido, consumo de tiempo y emplear alguna persona que se haga cargo del proceso.  Automatizar este tipo de servicios es una buena oportunidad de aplicar los conocimientos mecatrónicos adquiridos y, mejor aún, innovar en un campo que parece ajeno a nuestra preparación académica pero que representa una gran oportunidad para ampliar el panorama laboral.

Para llevar a cabo el propósito de este proyecto, se usé programación en PLC, específicamente software de la empresa Festo, haciendo uso prioritariamente de contadores y temporizadores.  Para la estructura se hizo uso de lámina y tubular de acero, acrílico y cojinetes para la plataforma móvil.  Pintura en polvo de aplicación con pistola y pintura en aerosol fueron los elegidos para los acabados.
La máquina dispensadora de bebidas acelera el proceso en la preparación de distintos preparados, ya que es posible seleccionar la bebida que se requiere y dejarla trabajar mientras el operador puede dedicar ese tiempo a cualquier otra tarea.






4.   Compactadora de PET

Alumnos:
Yanet Monserrat Guzmán Rivera
Alondra Salomé Martínez Sánchez 
Saúl Martín Camacho Miranda
Carlos Rodrigo Mendoza Zavala
Edgar Abdel Montes Ortiz

Esta compactadora tiene una altura de 70 cm tomando en cuenta la altura de una botella de plástico con capacidad de 600 ml.  El diseño de la estructura se realizó en el programa de Solid Works, con base en el cual se buscó el material de la estructura, que por conveniencia fue de metal, incluyendo una pequeña caja que en su interior contiene las conexiones que corresponden al accionamiento de los botones para iniciar, pausar y detener el proceso del proyecto.





5.   Trituradora de Plásticos

Alumnos:
Erik Cambrón Ángeles
Noel Chávez López
Elí Hernández Blancas
Álvaro Moreno Terrazas

Este proyecto se realizó con el fin de reducir los efectos degenerativos del desecho de basura, específicamente de aquellos generados por las botellas de PET, que día a día son desechadas para formar parte de un mundo interminable de basura.  Se busca hacer más fácil el reciclado de dicho material triturando su forma original (botellas) hasta lograr un material más manejable y fácil de transportar o reciclar directamente.

El reciclado mecánico se pretende lograr con cuchillas metálicas accionadas por un motor de corriente alterna.  Al ser introducidas las botellas, estas deben caer de forma automática a las cuchillas. El proceso de trituración se automatiza usando un PLC para lograr crear una máquina segura con los debidos tiempos de trituración y sistema de paros de emergencia que hagan del proceso algo seguro para el uso de la máquina de forma general.

Se logró crear un diseño factible a la solución del problema, así como un prototipo material de la máquina y la programación adecuada para controlar todo el proceso, en suma a esto, se calcularon cuestiones de diseño mecánico para terminar un diseño con un factor de seguridad adecuado para tal trabajo.






6.   Embotelladora Automatizada

Alumnos:
Luis Enrique Mentado Olvera 
Miguel Ángel Vega Reséndiz 
Claudio Tadeo Becerra Silva 
Emmanuel Moreno Suárez 
Jused Habib Nacif Girón
Luis Enrique Rodriguez Estrada 

Este proyecto consta de un proceso industrial basado en una banda embotelladora con un brazo robótico incluido.  Se desarrolló tanto la estructura como la programación, un reductor de velocidad con catarinas, un circuito electroneumático, y conexiones eléctricas.

El funcionamiento de la embotelladora es lograr terminar el proceso de un producto, como en el caso de ciertos jugos con una tapa que no cuenta con un roscado, la cual se cierra a presión. El proceso consiste en 4 etapas las cuales son:

- Colocación de botella en línea.
- Paso a la electroválvula.
- Toma de Tapa Rosca.
- Sellado de Botella.



7.   Express Book

Alumnos:
Francisco Gerardo Galarza 
J. Jesús González García
Eduardo Hernández Reséndiz 
José Fernando Hernández Sandoval 
Gustavo Martínez Ruiz 

El proyecto denominado como “Express Book” es la solución para suplir las funciones básicas que realizan los bibliotecarios, como ordenar libros en su estante después de que alguien solicitó un pedido o una devolución de este ejemplar.

Las limitantes del proyecto son la velocidad del transporte del libro (el cual afecta el tiempo del servicio dado) y la cantidad de ejemplares que este transporte puede mover a la vez.  Los cerebros de este proceso están al mando de un controlador lógico programable (PLC por sus siglas en ingles) y un microcontrolador PIC18F4550 que interpreta todas las señales de entrada en conjunto y manda una o varias instrucciones al sistema mecatrónico para accionar los mecanismos que realicen el transporte del libro.

La elección de los componentes electrónicos y mecánicos se realizaron a detalle, ya que por medio de cálculos uno puede identificar los componentes son ideales para alargar la vida del sistema y ofrecer un factor de seguridad levemente elevado, de modo que si alguna situación no fue bien pensada al operar el mecanismo, el sistema tenga oportunidad de combatirla mediante la pequeña tolerancia resguardada.







8.   Empaquetadora

Alumnos:
Daniela Isaura Cabrera García
Brenda Espinoza Padrón
José Alonso Botello Silva 
Mario Mendoza Ayala 
Rogelio Leonardo Puga Mendoza 

Juan Carlos Soto Hernández 

La empaquetadora es una línea de producción eficaz y segura para el trabajador que la opere, y es capaz de no mezclar los materiales a empaquetar.  La empaquetadora tiene una programación elaborada en el PLC Festo CECC-D, que permite tener un mejor control acerca del proceso de la línea de producción, en la que se utilizaron contadores y temporizadores para permitir que el proceso sea más preciso en cuanto tiempos y administración de material.

Para la parte de neumática, cuenta con 5 pistones que permiten que el proceso sea de mejor calidad.  Dos de ellos hacen la función de cerrado de la caja, dos etiquetan la caja con sellos, y otro permite que la caja salga de la línea terminando el proceso.  La máquina trabaja al ritmo del empleado, permitiéndole tener seguridad a la hora de efectuar su trabajo, y disminuye la posibilidad de un accidente contra su seguridad o contra el producto que es empaquetado.

Al finalizar, se logró que la empaquetadora fuera una línea de producción segura, no solo para el usuario sino también para la empresa, ya que ésta tendrá la efectividad necesaria para elaborar los procesos sin entregar algún defecto.  Adicionalmente, cuenta con paro de emergencia, que permite controlar el proceso si existiera alguna falla en el sistema.






9.   Recycling-Tronic

Alumnos:
Paola Hernandez Mota 
Betsabé Medina Lajaro 
Alfredo Basilio Bautista 
Enrique Ortega Rangel 

Este proyecto se prevé realizar en un lapso de tiempo superior al establecido cuatrimestralmente, ya que se pretende efectuar un diseño detallado y lograr optimizar los alcances originales, previendo desde la etapa de diseño hasta el software que permita su implementación y aplicación en instituciones e industrias.

El funcionamiento de la propuesta consiste en una maquina controlada por un software donde, al ingresar una botella de PET o una lata, se acumule un puntaje en una tarjeta que se pueda emplear en la cafetería o para obtener algún beneficio afín, con el objetivo de motivar a la comunidad estudiantil a participar más en las actividades de reciclaje y cuidado de nuestro planeta, que sin duda es uno de los problemas con mayores alcances en nuestra sociedad actual.

En el diseño se prevé que la maquina identifique y asigne un puntaje dependiendo de lo que ingrese dentro de lo permitido: latas y botellas.  Además que se permita para optimizar el espacio, con nuestro proceso de aplastado.






10.   Automatic Filling Line

Alumnos:
Esperanza Hernández Jaramillo
Joan Araujo Bazán
Daniel Bautista Ábrego
Horacio Cuéllar Baeza
Antonio Joaquín Nava Pineda
Jorge Bernardino Vargas Noriega

Hoy en día debido a la gran demanda de sistemas automatizados para una mayor producción en la industria, se decidió realizar un proyecto basado en la agilización del empaquetado de bolsas o costales de grano a través de un proceso de automatización industrial.  Este proyecto cuenta con tres etapas esenciales para el empaquetado de dicho producto, las cuales son:
  • El llenado de las bolsas con grano a través de una tolva que controle la cantidad de grano a suministrar.
  • Un sistema de sellado, para evitar que se produzcan mermas durante la transportación.
  • El sistema de transportación, el cual se basará en una banda transportadora que llevará el producto a su destino final.

La línea de producción realizada se automatizará a través de un Controlador Lógico Programable (PLC), usando a su vez diferentes dispositivos para la interacción con el usuario. Es importante mencionar que se tomaron ciertos criterios para establecer sistemas de prevención y protección del usuario para evitar un mal funcionamiento de la maquinaria.







11.   Cuadricóptero Policía

Alumnos:
Elías Arriaga Ramos 
Hugo Alberto Chávez García
Jonathan Alejandro D`lara Vázquez
Fernando Olvera Galván 
Juan Sergio Ortega Rayas

El Cuadricoptero es un vehículo controlado autónomamente desde tierra utilizando planes de vuelo programados. La aplicación de este tipo de vehículos es cada día mayor en tareas que implican algún tipo de dificultad o riesgo para vehículos convencionales tripulados por personas, como son la detección de incendios, la identificación de manchas de petróleo en el mar, el seguimiento del tráfico, la inspección de líneas de tendido eléctrico, etc.

En este proyecto se plantea realizar la tarea de actuación para controlar los motores y mantengan estabilidad.







12.   Máquina de Prensado en Frío

Alumnos:
Juan Pablo Saucedo Sánchez

El proyecto fue desarrollado con la finalidad de generar un producto que ayude a obtener aceite de calidad, con el cual, su busca poder competir en el mercado actual y extraer de forma sencilla el aceite de diversas materias primas.

El diseño contempla todos los estudios realizados para poder alcanzar el objetivo planteado. En la búsqueda de generar el producto mencionado, es importante contemplar las virtudes que harán de los aceites un extracto de calidad alta, por lo que por medio de análisis y estudios da como resultado una máquina de procesamiento de la materia prima.

Para el procesamiento de la materia prima se utiliza un método de prensado en frío mediante un tornillo helicoidal sin fin, el cual se efectúa mediante una fuerte compresión por medio de este mismo hasta que la presión efectuada extrae el aceite puro, el cual posteriormente pasa por un filtro que se encarga de eliminar impurezas.

Para sacar el extracto de la materia ya procesada y de la maquinaria, se utiliza una bandeja impulsada por un motor, la cual, una vez que es llenada del aceite deseado, sale de manera horizontal al exterior de la máquina, para su posterior uso.  Una vez que la bandeja de salida es llenada, un motor es activado para cerrar una compuerta que se encarga de evitar que siga pasando el aceite, con la finalidad de dar tiempo a mover el aceite ya procesado sin tener pérdidas de producto.  A la vez existe un proceso que se encarga de apagar la maquinaria automáticamente una vez que esta detecta que ya no entra materia a procesar.


 





Conclusiones

Se contribuyó a la realización de un total de 12 proyectos que integran los conocimientos del segundo ciclo de formación de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, los cuales son evidencia de desempeño y de producto de las asignaturas del sexto cuatrimestre de la misma carrera.


Se considera útil la presentación de los proyectos por este medio electrónico para efecto de evidenciar las competencias logradas por los alumnos mencionados y como posible soporte para la documentación de generación de conocimiento.   Así mismo, este foro se consolida como una fuente de inspiración de nuevos y mejores proyectos para el desarrollo de los estudiantes y, por consiguiente, a favor de la sociedad.


Elaboró:   Ing. José Angel Moreno Hernández.