Reporte de
Automatización Industrial
(Asignatura Eje de Proyectos)
Automatización Industrial
(Asignatura Eje de Proyectos)
En la asignatura de Automatización Industrial (Grupos M102 y M103) se coordinaron un total de 10 proyectos, los cuales fueron propuestos y desarrollados por los alumnos del sexto cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.
El título de cada uno de los proyectos fueron los siguientes.
- Línea de Producción.
- Tribómetro Tipo Perno Sobre Disco.
- Compactadora de Papel.
- Empaquetadora de Productos a Granel.
- Procesos de Manufactura.
- Prototipo de Ensacadora Automática.
- Tribómetro de Anillo.
- Banda Transportadora-Llenadora.
- Tribómetro Tipo Crossed Cylinder.
- Mezcladora Automática de Líquidos.
A continuación se describe brevemente cada uno de ellos, y se anexa su informe correspondiente para que el desarrollo hecho pueda ser analizado con mayor detalle.
En algunos casos se encontrará un video que ilustrará el producto final de cada proyecto.
1. Línea de Producción
Luis Alfredo Reyes Ponce
Uriel Enríquez Reyna
Juan Carlos Vázquez Moya
Argenis Adrián Santana Hernández
Ramsés Ortega Salazar
José Guillermo Arteaga Araujo
El proyecto tiene como fin automatizar un sistema de llenado de botes de pintura, pues se pensó en que este proceso debe de ser eficaz, funcional y se realice en las estaciones asignadas sin presentar defectos en ninguno de los diferentes procesos.
Para desarrollar el proyecto se utilizaron conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas, como lo son: Máquinas Eléctricas, Automatización Industrial, Procesos de Manufactura y Ética Profesional.
Para lograr el correcto funcionamiento del proyecto se empezó a realizar el análisis de la problemática en el caso de la línea de producción y los pasos que esta seguiría, y así conocer el posicionamiento de todos los elementos, pues el proceso a realizar no debería comer error alguno.
Los medios empleados se basaron tanto en conocimiento y dominio de los temas para lograr la aplicación que se deseaba, así como en conocer y manipular de forma correcta los materiales que se utilizaron para el desarrollo de dicho proyecto.
El material más notable que se utilizó en la elaboración del proyecto fueron: Pistones Neumáticos, PLC y Sensores Capacitivos. Los sensores se emplearon para definir cada paso del proceso, y con base el ellos se llevó a cabo todo el proyecto regido por un PLC.
2. Tribómetro Tipo Perno Sobre Disco
(Proyecto presentado físicamente en Expo-Mecatrónica)
Alumnos:
Gabriel Arturo Ahedo Araujo
3. Compactadora de Papel
Alumnos:
Rodrigo Hernández González
Ver informe de proyecto (PDF).
4. Empaquetadora de Productos a Granel
Alumnos:
Luis Alejandro Cortés Rangel
José Emmanuel García Hernández
Oscar Herrera Almaraz
José Manuel Olvera Martínez
Juan Carlos Soto Sinecio
Este proyecto es un sistema neumático con control por medio de PLC, el cual tiene como finalidad llevar a cabo el empaquetado de diversos productos en bolsas de plástico, sellando las mismas por medio de resistencias eléctricas.
La necesidad que se pretende satisfacer está relacionada con la optimización del tiempo de empaquetado que algunos comerciantes invierten, por lo tanto, con dicho proyecto se podría brindar una herramienta que ayude a estas personas para realizar el proceso mucho más fácil, con mayor precisión e incluso higiene.
Los medios que permitieron el pleno desarrollo del proyecto fueron principalmente los conocimientos adquiridos durante el sexto cuatrimestre de Ingeniería Mecatrónica, integrando así conceptos de asignaturas como: automatización industrial, maquinas eléctricas, sistemas neumáticos e hidráulicos, procesos de manufacturas y ética profesional.
Por último, es importante mencionar que la empaquetadora de productos a granel consta de elementos físicos como: Estructuras metálicas, material de control, PLC, actuadores neumáticos, resistencias eléctricas y un transformador, los cuales, integrados con otras piezas, permitieron obtener resultados satisfactorios en cuanto al funcionamiento del proyecto, esto sin mencionar que la experiencia de la realización de un artefacto como este demuestra que es posible construir objetos que puedan ser utilizados para un beneficio, y que es importante integrar y poner en práctica los conocimientos adquiridos para que sean aprendizajes realmente relevantes.
Ver informe de proyecto (PDF).
5. Procesos de Manufactura
Alumnos:
Luis Enrique Alvarado Salazar
Gandiley De Jesús Domínguez
Juan Salvador Dorantes Medina
Roberto Hernández Ángeles
Fernando Leonel Mayorga Leyva
Cristian Alejandro Salinas Hernández
Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de mano de obra en las industrias existe la necesidad de innovar estrategias para aumentar la producción, calidad en los productos y servicios que brindan las mismas. Es por eso que se decidió buscar la posibilidad de mejorar un elemento muy requerido, y sobre todo fundamental, de hoy en día en los procesos de alta calidad de las industrias como es la banda transportadora.
Este proyecto es una conjunción de conocimientos adquiridos en el plan curricular de la carrera de Ingeniería Mecatrónica. El objetivo primordial es diseñar una banda transportadora industrial a escala, con características apegadas a la realidad. Por ello fue importante retomar los conocimientos adquiridos con anterioridad.
Se conjuntaron conocimientos adquiridos en las áreas de Dinámica, Electrónica Digital, Electrónica Analógica, Electricidad, Ingeniería del Mantenimiento, Estática, Mecánica de fluidos, Análisis de mecanismos, programación, entre otros; y se integraron con los conocimientos adquiridos en las materias de Automatización industrial, Diseño Mecánico, Máquinas Eléctricas, Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, y Procesos de Manufactura.
Además, se manejaron diversas aplicaciones de apoyo como SolidWorks, Logix Pro, Festo Fluid Sim, entre otros. Con el fin de hacer diseño (mecánico, eléctrico y electrónico), simulaciones y análisis del proyecto.
Ver informe de proyecto (PDF).
6. Prototipo de Ensacadora Automática
(Proyecto presentado físicamente en Expo-Mecatrónica)
Alumnos:
Arturo Casas Galván
Juan Carlos Espinosa Morales
María Cruz Guerrero Rivera
Francisco Perusquía Romero
Fernando Daniel Santos Chávez
Se diseñó y realizó un modelo de banda transportadora con una tolva auxiliar de depósito que abre y cierra los conductos mediante pistones autómatas, controlados mediante un Controlador Lógico Programable (PLC), la cual introduce el producto requerido para llenado de un costal o bolsa, que posteriormente determina la cantidad de producto a llenar mediante una báscula.
Se construyó en primer lugar una banda transportadora utilizando perfil Bosh que fue unido mediante tornillos especiales para constituir la parte de la estructura. Se le agregaron cuatro rodamientos de libre movimiento (locos), uno acoplado a un motor eléctrico por medio de un motorreductor con una relación 1:180, con el fin de poder acoplar el sistema a diferentes necesidades (velocidad y torque).
El rodamiento acoplado al motorreductor convierte el movimiento rotativo en movimiento lineal a través de una banda transportadora hecha con material elástico denominado caucho unido por una costura.
Posteriormente, se dispusieron pruebas de funcionamiento para la verificación de las distintas partes que componen el modelo, en estas pruebas se midieron las variables implicadas en el modelo para finalmente compararlas con los datos obtenidos teóricamente, asegurando con estas pruebas la replicabilidad del proyecto.
Para la elaboración del modelo, se implementaron los conceptos adquiridos en las materias cursadas a lo largo del cuatrimestre, específicamente de Automatización Industrial, Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, Diseño Mecánico, y Procesos de Manufactura. Aunado a esto, se recurrió a diversas fuentes de información de consulta para complementar las ideas que se trabajaron.
En general, con la parte mecánica se tuvo un solo un problema: para el movimiento de la banda se contó con dificultades de acoplamiento del motorreductor a la banda transportadora. Se contó también con ciertas dificultades para la instalación adecuada de los pistones en la estructura.
Ver Informe de Proyecto (PDF).
7. Tribómetro de Anillo
Alumnos:
Oscar Edgar García Reséndiz
Mitli Alberto Mosqueda García
Oscar Osornio Romero
Edgar Reyes Vargas
Fernando Uribe Jaramillo
El conocimiento de las características mecánicas de los materiales que se utilizan en la construcción de máquinas, que suplan los requerimientos tanto de las personas como de la industria, es un factor importante en el diseño y mejoramiento de las mismas. El desgaste de los materiales ha sido un fenómeno que siempre se ha evidenciado buscando combatirlo y prevenirlo. Durante el desarrollo de esta investigación se diseñó, construyó y puso en funcionamiento una máquina con pistones neumáticos, con el fin de evaluar el desgaste de diferentes materiales.
El objetivo de este proyecto fue construir un tribómetro para la medición de desgaste de diversos materiales, aplicando los conocimientos de materias cursadas durante el cuatrimestre como Diseño Mecánico, Automatización Industrial, Procesos de Manufactura.
Ver informe de proyecto (PDF).
8. Banda Transportadora-Llenadora
Alumnos:
Saraí Mendoza Barrios
Mayra Alejandra Ramírez Tapia
Jonathan Enrique Uribe Quevedo
El principal objetivo de este proyecto fue cubrir necesidades fabricando máquinas que mejoren algunos procesos y se reduzcan costos. La realización de este proyecto conlleva a la interacción de los alumnos para la realización de este tipo de procesos industriales a pequeña escala.
Con la elaboración de la banda transportadora-llenadora de botellas, se podrá tomar como una herramienta de práctica para los alumnos, ya que este contiene programación con PLC que hoy en día se implementa en casi todos los procesos industriales automatizados.
También se debe tomar en cuenta la importancia al utilizar hidráulica en procesos industriales. Tomando en cuenta todas estas características anteriores se puede concluir que este proyecto ayudará ampliamente en el aprendizaje.
Ver informe de proyecto (PDF).
9. Tribómetro Tipo Crossed Cylinder
Alumnos:
Gustavo Verduzco López
Cesar Téllez Hernández
Alexis Montoya García
Rogelio González López
Payán Soria Orlando Alfredo
Uriel Enríquez Reyna
Juan Carlos Vázquez Moya
Argenis Adrián Santana Hernández
Ramsés Ortega Salazar
José Guillermo Arteaga Araujo
El proyecto tiene como fin automatizar un sistema de llenado de botes de pintura, pues se pensó en que este proceso debe de ser eficaz, funcional y se realice en las estaciones asignadas sin presentar defectos en ninguno de los diferentes procesos.
Para desarrollar el proyecto se utilizaron conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas, como lo son: Máquinas Eléctricas, Automatización Industrial, Procesos de Manufactura y Ética Profesional.
Para lograr el correcto funcionamiento del proyecto se empezó a realizar el análisis de la problemática en el caso de la línea de producción y los pasos que esta seguiría, y así conocer el posicionamiento de todos los elementos, pues el proceso a realizar no debería comer error alguno.
Los medios empleados se basaron tanto en conocimiento y dominio de los temas para lograr la aplicación que se deseaba, así como en conocer y manipular de forma correcta los materiales que se utilizaron para el desarrollo de dicho proyecto.
El material más notable que se utilizó en la elaboración del proyecto fueron: Pistones Neumáticos, PLC y Sensores Capacitivos. Los sensores se emplearon para definir cada paso del proceso, y con base el ellos se llevó a cabo todo el proyecto regido por un PLC.
Línea de Producción. |
2. Tribómetro Tipo Perno Sobre Disco
(Proyecto presentado físicamente en Expo-Mecatrónica)
Gabriel Arturo Ahedo Araujo
Luis Angel Ávalos Montoya
Horeb Hernández Mendoza
Antonino López Vázquez
Nancy Zuleima Menchaca Lara
Luis Enrique Ruiz Villegas
Este proyecto desarrolló un tribómetro desde la concepción de la idea hasta la ejecución en su totalidad. El proyecto consta de la construcción y automatización de un tribómetro del tipo perno sobre disco, adaptado para la realización de dos pruebas simultáneas.
Al encender el dispositivo, una pantalla LCD indicará si alguno de los elementos necesarios para la prueba está ausente (disco, perno y vitrina de seguridad cerrada). La prueba solo podrá realizarse después de colocar todos los elementos en sus respectivos lugares y haber cerrado las vitrinas de seguridad por completo.
Al presionar start, el motor comenzará a girar durante 10 segundos. Transcurrido este tiempo comenzará a correr el tiempo programado en el PLC para la prueba. Al finalizar cada prueba será necesario cambiar el perno para realizar otra prueba. Así mismo, al terminar la prueba y retirar el perno podrá analizarse el desgaste y los efectos de la fricción entre materiales de distinta composición.
Ver informe de proyecto (PDF).
Horeb Hernández Mendoza
Antonino López Vázquez
Nancy Zuleima Menchaca Lara
Luis Enrique Ruiz Villegas
Este proyecto desarrolló un tribómetro desde la concepción de la idea hasta la ejecución en su totalidad. El proyecto consta de la construcción y automatización de un tribómetro del tipo perno sobre disco, adaptado para la realización de dos pruebas simultáneas.
Al encender el dispositivo, una pantalla LCD indicará si alguno de los elementos necesarios para la prueba está ausente (disco, perno y vitrina de seguridad cerrada). La prueba solo podrá realizarse después de colocar todos los elementos en sus respectivos lugares y haber cerrado las vitrinas de seguridad por completo.
Al presionar start, el motor comenzará a girar durante 10 segundos. Transcurrido este tiempo comenzará a correr el tiempo programado en el PLC para la prueba. Al finalizar cada prueba será necesario cambiar el perno para realizar otra prueba. Así mismo, al terminar la prueba y retirar el perno podrá analizarse el desgaste y los efectos de la fricción entre materiales de distinta composición.
Tribómetro Tipo Perno Sobre Disco. |
3. Compactadora de Papel
Rodrigo Hernández González
Gabriel Guzmán Morales
María de los Angeles Morales Hernández
Alan Jonathan Zenteno Zúñiga
El uso creciente de la tecnología en beneficio del medio ambiente ha generado un alto impacto. Este proyecto tuvo como objetivo un modelo que permitiera reducir el espacio que ocupa el papel reciclado. Mediante una compactadora de papel automatizada se dio un gran paso para lograr este objetivo.
El proceso de compactación se dio mediante los siguientes pasos.
1. Apertura de compuerta-tolva: El papel es vertido dentro de la tolva en cantidades suficientes.
2. Activación de banda transportadora: La banda transportadora se activa para desplazar el papel expulsado por la tolva.
3. Salida de actuadores: Los pistones se activan uno a uno, de esta manera el papel se compacta por pasos llegando al punto de formar un cubo de papel.
La secuencia descrita es ejecutada tres veces. Al finalizar, el resultado es expulsado por una apertura situada en la parte inferior de la caja compactadora.
María de los Angeles Morales Hernández
Alan Jonathan Zenteno Zúñiga
El uso creciente de la tecnología en beneficio del medio ambiente ha generado un alto impacto. Este proyecto tuvo como objetivo un modelo que permitiera reducir el espacio que ocupa el papel reciclado. Mediante una compactadora de papel automatizada se dio un gran paso para lograr este objetivo.
El proceso de compactación se dio mediante los siguientes pasos.
1. Apertura de compuerta-tolva: El papel es vertido dentro de la tolva en cantidades suficientes.
2. Activación de banda transportadora: La banda transportadora se activa para desplazar el papel expulsado por la tolva.
3. Salida de actuadores: Los pistones se activan uno a uno, de esta manera el papel se compacta por pasos llegando al punto de formar un cubo de papel.
La secuencia descrita es ejecutada tres veces. Al finalizar, el resultado es expulsado por una apertura situada en la parte inferior de la caja compactadora.
Compactadora de Papel. |
4. Empaquetadora de Productos a Granel
Luis Alejandro Cortés Rangel
José Emmanuel García Hernández
Oscar Herrera Almaraz
José Manuel Olvera Martínez
Juan Carlos Soto Sinecio
Este proyecto es un sistema neumático con control por medio de PLC, el cual tiene como finalidad llevar a cabo el empaquetado de diversos productos en bolsas de plástico, sellando las mismas por medio de resistencias eléctricas.
La necesidad que se pretende satisfacer está relacionada con la optimización del tiempo de empaquetado que algunos comerciantes invierten, por lo tanto, con dicho proyecto se podría brindar una herramienta que ayude a estas personas para realizar el proceso mucho más fácil, con mayor precisión e incluso higiene.
Los medios que permitieron el pleno desarrollo del proyecto fueron principalmente los conocimientos adquiridos durante el sexto cuatrimestre de Ingeniería Mecatrónica, integrando así conceptos de asignaturas como: automatización industrial, maquinas eléctricas, sistemas neumáticos e hidráulicos, procesos de manufacturas y ética profesional.
Por último, es importante mencionar que la empaquetadora de productos a granel consta de elementos físicos como: Estructuras metálicas, material de control, PLC, actuadores neumáticos, resistencias eléctricas y un transformador, los cuales, integrados con otras piezas, permitieron obtener resultados satisfactorios en cuanto al funcionamiento del proyecto, esto sin mencionar que la experiencia de la realización de un artefacto como este demuestra que es posible construir objetos que puedan ser utilizados para un beneficio, y que es importante integrar y poner en práctica los conocimientos adquiridos para que sean aprendizajes realmente relevantes.
Empaquetadora de Productos a Granel. |
Ver informe de proyecto (PDF).
5. Procesos de Manufactura
Luis Enrique Alvarado Salazar
Gandiley De Jesús Domínguez
Juan Salvador Dorantes Medina
Roberto Hernández Ángeles
Fernando Leonel Mayorga Leyva
Cristian Alejandro Salinas Hernández
Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de mano de obra en las industrias existe la necesidad de innovar estrategias para aumentar la producción, calidad en los productos y servicios que brindan las mismas. Es por eso que se decidió buscar la posibilidad de mejorar un elemento muy requerido, y sobre todo fundamental, de hoy en día en los procesos de alta calidad de las industrias como es la banda transportadora.
Este proyecto es una conjunción de conocimientos adquiridos en el plan curricular de la carrera de Ingeniería Mecatrónica. El objetivo primordial es diseñar una banda transportadora industrial a escala, con características apegadas a la realidad. Por ello fue importante retomar los conocimientos adquiridos con anterioridad.
Se conjuntaron conocimientos adquiridos en las áreas de Dinámica, Electrónica Digital, Electrónica Analógica, Electricidad, Ingeniería del Mantenimiento, Estática, Mecánica de fluidos, Análisis de mecanismos, programación, entre otros; y se integraron con los conocimientos adquiridos en las materias de Automatización industrial, Diseño Mecánico, Máquinas Eléctricas, Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, y Procesos de Manufactura.
Además, se manejaron diversas aplicaciones de apoyo como SolidWorks, Logix Pro, Festo Fluid Sim, entre otros. Con el fin de hacer diseño (mecánico, eléctrico y electrónico), simulaciones y análisis del proyecto.
Procesos de Manufactura. |
Ver informe de proyecto (PDF).
6. Prototipo de Ensacadora Automática
(Proyecto presentado físicamente en Expo-Mecatrónica)
Arturo Casas Galván
Juan Carlos Espinosa Morales
María Cruz Guerrero Rivera
Francisco Perusquía Romero
Fernando Daniel Santos Chávez
Se diseñó y realizó un modelo de banda transportadora con una tolva auxiliar de depósito que abre y cierra los conductos mediante pistones autómatas, controlados mediante un Controlador Lógico Programable (PLC), la cual introduce el producto requerido para llenado de un costal o bolsa, que posteriormente determina la cantidad de producto a llenar mediante una báscula.
Se construyó en primer lugar una banda transportadora utilizando perfil Bosh que fue unido mediante tornillos especiales para constituir la parte de la estructura. Se le agregaron cuatro rodamientos de libre movimiento (locos), uno acoplado a un motor eléctrico por medio de un motorreductor con una relación 1:180, con el fin de poder acoplar el sistema a diferentes necesidades (velocidad y torque).
El rodamiento acoplado al motorreductor convierte el movimiento rotativo en movimiento lineal a través de una banda transportadora hecha con material elástico denominado caucho unido por una costura.
Posteriormente, se dispusieron pruebas de funcionamiento para la verificación de las distintas partes que componen el modelo, en estas pruebas se midieron las variables implicadas en el modelo para finalmente compararlas con los datos obtenidos teóricamente, asegurando con estas pruebas la replicabilidad del proyecto.
Para la elaboración del modelo, se implementaron los conceptos adquiridos en las materias cursadas a lo largo del cuatrimestre, específicamente de Automatización Industrial, Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, Diseño Mecánico, y Procesos de Manufactura. Aunado a esto, se recurrió a diversas fuentes de información de consulta para complementar las ideas que se trabajaron.
En general, con la parte mecánica se tuvo un solo un problema: para el movimiento de la banda se contó con dificultades de acoplamiento del motorreductor a la banda transportadora. Se contó también con ciertas dificultades para la instalación adecuada de los pistones en la estructura.
Prototipo de Ensacadora Automática. |
Ver Informe de Proyecto (PDF).
7. Tribómetro de Anillo
Oscar Edgar García Reséndiz
Mitli Alberto Mosqueda García
Oscar Osornio Romero
Edgar Reyes Vargas
Fernando Uribe Jaramillo
El conocimiento de las características mecánicas de los materiales que se utilizan en la construcción de máquinas, que suplan los requerimientos tanto de las personas como de la industria, es un factor importante en el diseño y mejoramiento de las mismas. El desgaste de los materiales ha sido un fenómeno que siempre se ha evidenciado buscando combatirlo y prevenirlo. Durante el desarrollo de esta investigación se diseñó, construyó y puso en funcionamiento una máquina con pistones neumáticos, con el fin de evaluar el desgaste de diferentes materiales.
El objetivo de este proyecto fue construir un tribómetro para la medición de desgaste de diversos materiales, aplicando los conocimientos de materias cursadas durante el cuatrimestre como Diseño Mecánico, Automatización Industrial, Procesos de Manufactura.
Tribómetro de Anillo. |
8. Banda Transportadora-Llenadora
Saraí Mendoza Barrios
Mayra Alejandra Ramírez Tapia
Jonathan Enrique Uribe Quevedo
El principal objetivo de este proyecto fue cubrir necesidades fabricando máquinas que mejoren algunos procesos y se reduzcan costos. La realización de este proyecto conlleva a la interacción de los alumnos para la realización de este tipo de procesos industriales a pequeña escala.
Con la elaboración de la banda transportadora-llenadora de botellas, se podrá tomar como una herramienta de práctica para los alumnos, ya que este contiene programación con PLC que hoy en día se implementa en casi todos los procesos industriales automatizados.
También se debe tomar en cuenta la importancia al utilizar hidráulica en procesos industriales. Tomando en cuenta todas estas características anteriores se puede concluir que este proyecto ayudará ampliamente en el aprendizaje.
Banda Transportadora-Llenadora. |
Ver informe de proyecto (PDF).
9. Tribómetro Tipo Crossed Cylinder
Gustavo Verduzco López
Cesar Téllez Hernández
Alexis Montoya García
Rogelio González López
Payán Soria Orlando Alfredo
El objetivo del proyecto fue llevar a cabo la realización de un tribómetro del tipo “Crossed Cylinder”, en el que la parte de Hidráulica va a ser aplicada en el uso de dos motor hidráulicos, dos cilindros hidráulicos de doble efecto y un depósito hidráulico. Los motores hidráulicos estarán a cargo de lograr que los rodillos giren, y los pistones hidráulicos serán los causantes de levantar y bajar la estructura, así como poner en una posición la estructura, donde haya un buen contacto entre los rodillos.
El desgaste puede ser definido como el daño superficial sufrido por los materiales después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. Este fenómeno se manifiesta por lo general en las superficies de los materiales, llegando a afectar la sub-superficie. El resultado del desgaste, es la pérdida de material y la consecuente disminución de las dimensiones y por tanto la pérdida de tolerancias.
En el mundo entero existe un gran interés por estudiar el desgaste de
Metales y materiales. Es por ello que con el presente proyecto, se pretende
abordar algunos de los principios que rigen el desgaste de metales, y para
su demostración se diseñará y construirá este tribómetro adhesivo.
Ver informe de proyecto (PDF).
10. Mezcladora Automática de Líquidos
Alumnos:
Juan Ramírez Hernández
Carlos Ortiz González
Cristhian Carmona Márquez
Luis Francisco Ramírez Hernández
Heriberto Aguilar Rodríguez
Rodrigo Saucedo Sánchez
Josué Feregrino Cabrera
Se logró la realización de un total de 10 proyectos que integran los conocimientos generales del segundo ciclo de formación de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, y sirven de evidencia de desempeño y de producto de las asignaturas del sexto cuatrimestre de la misma carrera.
Dos de estos proyectos fueron presentados físicamente en la Expo Mecatrónica que se lleva a cabo de manera cuatrimestral. La falta de presentación del resto de los proyectos se debió esencialmente a que no se concluyeron en el tiempo apropiado para ser inscritos a tal evento.
Se considera útil la presentación de los proyectos por este medio electrónico para efecto de evidenciar las competencias logradas por los alumnos mencionados, y como posible soporte para la documentación de generación de conocimiento.
Elaboró: Ing. José Angel Moreno Hernández.
El desgaste puede ser definido como el daño superficial sufrido por los materiales después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. Este fenómeno se manifiesta por lo general en las superficies de los materiales, llegando a afectar la sub-superficie. El resultado del desgaste, es la pérdida de material y la consecuente disminución de las dimensiones y por tanto la pérdida de tolerancias.
En el mundo entero existe un gran interés por estudiar el desgaste de
Metales y materiales. Es por ello que con el presente proyecto, se pretende
abordar algunos de los principios que rigen el desgaste de metales, y para
su demostración se diseñará y construirá este tribómetro adhesivo.
Tribómetro Tipo Crossed Cylinder. |
10. Mezcladora Automática de Líquidos
Juan Ramírez Hernández
Carlos Ortiz González
Cristhian Carmona Márquez
Luis Francisco Ramírez Hernández
Heriberto Aguilar Rodríguez
Rodrigo Saucedo Sánchez
Josué Feregrino Cabrera
Este proyecto consiste en el diseño de un sistema de llenado Automático de líquidos, el cual tendrá la finalidad de ayudar en el área de mezclado, en donde el tema principal es ayudar al personal que se encarga del proceso de mezclado de distintas soluciones de manera manual a evitar lesiones musculares, debido al movimiento repetitivo que se genera cuando se realiza el proceso de mezclado. Este sistema puede ser usado en toda área donde la principal función es mezclar diferentes sustancias o mezclas de manera repetitiva.
La aplicación del proyecto será implementado en el proceso de disolución de distintos líquidos para generar una bebida. Este sistema involucra diferentes componentes, como electroválvulas incorporadas al mecanismo que ayudarán en la apertura y cierre del flujo del líquido, además de un sistema que controlará dicho proceso de manera automática, es decir de un PLC, así como sensores de presencia que indicaran la posición en la que debe estar el contenedor del líquido.
El diseño procurará ser económico y funcional para que pueda ser una buena opción de implementación en las diferentes áreas de mezclado. También en dicho documento se menciona los elementos que se utilizarán y su debido mantenimiento para prolongar el tiempo de duración de los equipos utilizados en el diseño.
Ver informe de proyecto (PDF).
La aplicación del proyecto será implementado en el proceso de disolución de distintos líquidos para generar una bebida. Este sistema involucra diferentes componentes, como electroválvulas incorporadas al mecanismo que ayudarán en la apertura y cierre del flujo del líquido, además de un sistema que controlará dicho proceso de manera automática, es decir de un PLC, así como sensores de presencia que indicaran la posición en la que debe estar el contenedor del líquido.
El diseño procurará ser económico y funcional para que pueda ser una buena opción de implementación en las diferentes áreas de mezclado. También en dicho documento se menciona los elementos que se utilizarán y su debido mantenimiento para prolongar el tiempo de duración de los equipos utilizados en el diseño.
Mezcladora Automática de Líquidos. |
Ver informe de proyecto (PDF).
Conclusiones
Se logró la realización de un total de 10 proyectos que integran los conocimientos generales del segundo ciclo de formación de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, y sirven de evidencia de desempeño y de producto de las asignaturas del sexto cuatrimestre de la misma carrera.
Dos de estos proyectos fueron presentados físicamente en la Expo Mecatrónica que se lleva a cabo de manera cuatrimestral. La falta de presentación del resto de los proyectos se debió esencialmente a que no se concluyeron en el tiempo apropiado para ser inscritos a tal evento.
Se considera útil la presentación de los proyectos por este medio electrónico para efecto de evidenciar las competencias logradas por los alumnos mencionados, y como posible soporte para la documentación de generación de conocimiento.
Elaboró: Ing. José Angel Moreno Hernández.
Felicidades Compañeros !!!
ResponderEliminar